Qué es Amaru?
Martin Enterprise® ha reunido todos los conocimientos y habilidades adquiridos en diversas áreas de la ingeniería para aplicarlos en una de las máquinas más eficientes “la bicicleta”.
Si bien el primer concepto de bicicleta se asentó en Alemania en el año 1818 por Karl Freiherr. 200 años después, Martin Blanco presenta Amaru IA-16. Una bicicleta urbana eficiente con asistencia electrónica sincronizada con el usuario mediante su Smart-Phone.
Este biciclo totalmente artesanal y producido únicamente por encargo. Está constituido por madera hiper-ventilada y multi-laminada entrelazada con tejidos de titanio. Su cuadro hidrófobo de estructura dinámica es totalmente personalizado acorde a talla y peso del usuario. Paralelamente con líneas de diseño simples y elegantes, el cuadro aloja en su interior una gran multitud de chips y sensores. Una electrónica de la industria militar, diseñada para funcionar en las condiciones más desfavorables, le dotan de vida útil enorme. Algunas partes entre ellas el cuadro, poseen garantía de por vida.
Amaru cuenta con muchas innovaciones y conceptos de diseño únicos como caja negra con filmación continua 1080 HD, iluminación principal con enfoque variable, alarma de 120 dB, llantas con radiación foto-lumínica permanente, estabilizadores de vibración, sistema de auto-destrucción remoto en caso de robo irrevocable y demás detalles técnicos que pareciesen haber salido de una película de ciencia ficción. Pero que afortunadamente son tan reales como el precio que el cliente debe pagar por cada ejemplar con el equipamiento básico (75.000 €).

Por qué Amaru?
Tras permanecer atrapado en un atasco urbano casi 2 horas. Martin Blanco entendió que era el momento indicado para dejar de perder tiempo en congestiones de tráfico. Emplear diariamente 1 hora para acudir al puesto de trabajo, que no dista a más de 4 kilómetros del domicilio, no es nada eficiente. Y eso con suerte! A veces encontrar espacio para poder estacionar, es practicamente misión imposible.

"El automovil se concibió para transportar bienes y personas, acortando en el tiempo largas distancias. Y no para en cortas distancias emplear largos períodos de tiempo."
El transporte público nos lo proponen como antídoto al problema. Sin embargo, usarlo en hora punta para acudir a trabajar o salir del trabajo, es realmente agobiante. Además generalmente las paradas nunca están en las inmediaciones del trayecto deseado. Por lo que el uso diario de este sistema, va destinado más a estudiantes y trabajadores de bajos ingresos.
Por otro lado hay que ser conscientes del siguiente planteamiento:
Sumando las horas de sueño y las horas de la jornada laboral sentados frente a un ordenador. Hace que ofimáticos, funcionarios, directivos y cada vez más profesionales. Pasen un promedio de 15 horas diarias sentados! Sumar más tiempo sentados en desplazamientos, sería un despropósito total para la salud.
Tras una jornada laboral el gimnasio o practicar deportes es una opción. Pero como todo, requiere de más tiempo material, el cual no tenemos. Otra opción es concentrar el ejercicio físico que no pudimos hacer de lunes a viernes, para hacerlo en el fin de semana. Grave error!
Mantener una actividad sedentaria durante los días laborales y realizar sobre esfuerzos físicos los fines de semana, no es nada recomendable. Es como no ir al cuarto de baño durante 5 días y hacer nuestras necesidades solamente en los 2 días restantes de la semana. El ejercicio físico es una necesidad metabólica diaria. Alterar ese proceso es literalmente atentar contra nuestra salud.
"El ejercicio físico sano es aquel que se produce a diario, lo más completo posible y sin sobre esfuerzos."
Entonces adquirir una bicicleta, sería la opción más eficiente para las personas que viven y trabajan en la ciudad?
Primero hay que conocer todos los criterios para elaborar una solución verdaderamente eficiente. Y en caso de inclinarnos por la bicicleta, habrá que rediseñarla. Porque a modo genérico la bicicleta está llena de problemas. Es muy fácil de robar, carece de sistemas de señalización, es poco resistente, muy difícil de limpiar, baja visibilidad, etc.

Primer criterio: Los altos niveles de gases nocivos para la salud en las ciudades, dieron paso a nuevas medidas de contención. Tras el tratado de Kioto y posteriores cumbres climáticas, los países acordaron muchas normativas. Entre ellas está la nueva recalificación urbanística. Transformando un mayor número de vías urbanas a uso exclusivamente peatonal.
Además de destinar más vías céntricas, a uso exclusivo del transporte público y vehículos oficiales. Poniendo de modelos a seguir ciudades como Amsterdam y Londres. El automovil dejó de ser viable para un uso frecuente en el interior de la ciudad.
"Desde el origen de la vida en nuestro planeta, la atmósfera ha tenido mayores niveles de CO2 y temperaturas. Lo que nunca tuvo antes, son tantos residuos plásticos y población humana."
Segundo criterio: No todas las personas viven y trabajan en el centro de la ciudad. Además, siempre necesitaremos de un automovil para realizar largos desplazamientos, transportar las compras del supermercado, salir al restaurante con la familia, etc. De hecho, vivimos en la era de la desorbitada proliferación del automovil. La media Europea es de 516 vehículos a motor por cada 1000 habitantes mayores de 18 años. Cifra en aumento según lo reflejan los últimos censos (ver link).
Adquirir un automovil de gasolina de gama baja, con un coste promedio de 16.688€. Implica que a lo largo de su vida útil (10 años), adosará un recargo promedio de 44.723€.
No olvidemos que detrás del automovil están los costes indirectos. Impuestos de circulación, combustible, inspecciones, neumáticos, mantenimiento, seguro...
Aunque la peor parte llega, cuando observamos que tras esos 10 años el vehículo perdió casi la "totalidad" de su valor. En ese momento, es más rentable adquirir uno nuevo que afrontar los altos costes en reparaciones. Tras esos 10 años, ese automovil de gama baja devoró 61.411€, para simplemente dar movilidad al dueño y sus pertenencias. Un europeo llega a repetir este ciclo un promedio de 3,4 veces en toda su vida.
"Jamás en la historia del ser humano, el medio de transporte personal, ha representado un porcentaje tan alto para su economía como lo es en la actualidad."
Tercer criterio: Pensar que la contaminación en gran parte desaparecerá al cambiar el parque automotor actual por vehiculos eléctricos, es una vaga ilusión de la realidad. Canjear menores vertidos de CO2 a la atmósfera por mayor contaminación del subsuelo extrayendo y reciclado (tierras raras). Es la peor idea que se ha podido concebir.
En referencia a las nuevas modas de los lobbies del automovil para cambiar totalmente al vehículo eléctrico. Es muy pronto para emitir criticas objetivas. Pero todo va encaminado a que el vehículo eléctrico tiene una espectativa de vida útil mucho menor y eleva considerablemente los costes de mantenimiento. La industria del automovil aprendió que da más ganancia el mantenimiento del vehículo que la venta del mismo. Asegurar un mayor número de componentes electrónicos y software exclusivo, permitirá arraigar mejor la obsolescencia programada.
"El automóvil llegó a nuestros hogares, como una herramienta duradera, para aumentar nuestra economía. Hoy en día es un elemento no duradero que daña nuestra economía"
Cuarto criterio: En cualquier país europeo los vehículos a motor, sin importar la naturaleza del mismo, están obligados a tener la siguiente documentación: Permiso de circulación, tarjeta de inspección técnica y seguro de responsabilidad civil.
Las bicicletas al ser vehículos de propulsión muscular humana están exentas de tales documentos. Sin embargo en caso de tener un motor eléctrico, pierden la condición de bicicleta para ser una bicicleta eléctrica. Y pasa a formar parte del grupo de vehículos a motor. En cuyo caso además está obligada a llevar matrícula.
Pero legalmente hay una excepción para que una bicicleta eléctrica sea considerada como una simple bicicleta. Esta excepción se dá si se cumplen estos requisitos:
El motor que la propulsa no supere los 250 W de potencia.
Dicho motor ha de dejar de funcionar si: la bicicleta supera los 25 km/h, al dejar de pedalear o al accionar los frenos.
El peso maximo de la bicicleta sin su ocupante será siempre inferior a 40 kg.

El análisis detenido de todos estos criterios llevó a inclinarse por la bicicleta. Sin lugar a dudas es el medio de transporte unipersonal más eficiente para la ciudad. Nos transporta agilmente, nos mantiene en forma, nos libera muchísimo economicamente y sobre todo, respeta enormemente el medio ambiente. Pero había que rediseñarla, ya que en muchos aspectos, las limitaciones de la bicicleta frente al automovil literalmente la hunden!
Si bien el primer concepto de bicicleta se asentó en Alemania en el año 1818 por Karl Freiherr gracias a la Draisiana. 200 años después e irónicamente en el mismo país, Martin Blanco presentaría a Amaru IA-16.
Con conocimientos en acústica, iluminación, electrónica, mecánica, estructuras dinámicas y un toque atrevido de arte, se pueden diseñar muchas bicicletas.
Pero sin paciencia, sin una política contraria a la obsolescencia programada y sin muchas horas tratando de buscar soluciones imposibles. Amarú nunca hubiese sido una realidad.
"Martin Blanco no vino para inventar la bicicleta, pero si para devolverle la identidad que ha perdido"
Cómo es Amaru?
Como bien sabemos, en la bicicleta se puede pedalear y circular como biciclo por las vías urbanas e interurbanas. Se puede caminar al lado de la misma para acceder a los lugares exclusivamente peatonales. Y se puede guardar en cualquier habitación o estacionar casi en cualquier lugar.
Del mismo modo que Apple cambió nuestros hábitos de vida con la aparición del Smart-Phone. Amaru se creó para liderar un "cambio radical en el movimiento interurbano". Anulando todos los problemas y carencias que hasta ahora las bicicletas siguen teniendo. E incluso para cambiar a mejor, una filosofía de vida errónea.
Demos rápidamente un repaso a los obstáculos vencidos por Amaru.

Estética: Si ponemos a 10 metros de un observador dos bicicletas de paseo. Una constituida por elementos de alta calidad junto a otra de materiales corrientes, lucen prácticamente iguales. A esa distancia "no" se aprecian diferencias notorias. Solamente el usuario aprecia una diferencia en el confort de la conducción. ¡Nada más!
Y este punto es muy importante ya que no podemos cambiar de estilo de vida si no sentimos atracción por el elemento en el que nos desplazamos. Jamás un alto cargo en una empresa querrerá ser visto igual a un simple trabajador.
Amaru posee un cuadro mono bloque que le brinda una estética única y singular. Todos los sistemas de geolocalización satelital, sistemas hidráulicos, chips de identificación, luminarias de frenado y señalamiento, etc., están perfectamente alojados en el interior. Logrando de ese modo líneas de diseño simples, sin salientes o recovecos. Quedando un cuadro con glaseado hidrófobo muy elegante que otorga un aspecto robusto, armónico, estético y limpio.
Hasta el más mínimo detalle, como pedales con doble huella para adherirse a todo tipo de calzado, manifiestan que Amaru posee eficiencia por donde se quiera mirar.

Seguridad: De cada 10 personas titulares de una bicicleta, a 6 les han robado alguna vez partes de su bicicleta o la bicicleta entera. Y es que el problema no radica en el robo o hurto en sí. Sino en la ineficiencia legal para perseguirlo y minimizarlo.
Robar básicamente significa apropiarse de algo mediante el uso de la fuerza rompiendo elementos de protección para lograr dicha sustracción. Hurtar es lo mismo pero sin presentar signos de violencia que evoquen forcejeos y roturas en los elementos de protección.
El hurto es considerado un “delito leve” y no un “delito” siempre y cuando el objeto sustraído tenga un valor en ese momento inferior a lo que fije la ley en ese determinado país. Por ejemplo en España ese valor es de 400 euros.

La bicicleta aún arrastra esa gran facilidad de ser robada impunemente. Por qué la policía se limita a rellenar una denuncia y no hacen realmente nada? Por qué robar un elemento de un supermercado es más castigado que una bicicleta que puede valer 3 ó 4 veces más? Qué ocurre?
Básicamente en cualquier país con un estado de derecho firme. Todo ciudadano cuenta con una garantía llamada "presunción de inocencia". Por lo que para acusar a alguien de algo, hay que remitir pruebas reales de incriminación. Y no simples acusaciones sin fundamento. Desarrollemos este concepto con un ejemplo muy claro.
Imaginemos que acudimos a una comisaría de policía porque encontramos que cortaron nuestra cadena y se apropiaron de nuestra bicicleta.
¿Cómo podemos probar ante la autoridad que fue alguien quien realmente cortó la cadena o el candado y sustrajo la bicicleta y no fue una simulación?
Nunca podremos probar que fue esa cadena la que aseguraba la bicicleta y no era una cadena rota que ya teníamos o rompimos para simular un robo.
¿Cómo probar el coste de la bicicleta sin una factura?
No llega ni al 4% la cantidad de propietarios de bicicletas que conserven la factura de compra pasados los 3 años.
¿Cómo probaríamos, en caso de poseer la factura, que pertenece a la bicicleta robada o alguna de sus partes sin un código de identificación permanente?
¡Demos un paso más!
Aún siguiendo al ladrón hasta su domicilio o lugar donde se encuentre dicha bicicleta, la policía NO puede allanar una propiedad sin una orden judicial. Y es imposible que la justicia llegue a una optimización tan alta habiendo otro tipo de problemas más importantes haciendo cola en el juzgado.
Por ello la bicicleta convencional fue y es un artefacto altamente inseguro ante robos o hurtos.

Amaru representa un cambio radical en este aspecto. Puesto que posee varios sistemas activos y pasivos para evitar ser robada. Veamos como se protege ante un robo:
Una vez aparcada y con su cadena textil bloqueando ruedas y cuadro. Posee 2 sistemas activos para evitar que la roben por completo o roben piezas de la misma. La alarma de 120 dB se activa gracias a los sensores de movimiento. Cualquier mínimo movimiento dispara la alarma creando un ruido ensordecedor. Si por el contrario, el ladrón decide sutilmente desenroscar la tornillería para hurtar piezas como el sillín, las empuñaduras o las ruedas. Verá como la tornillería imbus está totalmente protegida por selladores magnéticos de alta seguridad, que solamente pueden ser desbloqueados con su llave.
No olvidemos que cuando los sensores de movimiento activan la alarma, automáticamente la cámara frontal empieza a grabar tanto video 1080HD como audio. Guardando en el interior de su targeta micro SD de 512 Gb todo lo que ocurre a partir de ese momento. Y mandando capturas de grabación al Smart-Phone asociado. El sistema de tracking permanente GPRS nos informa constantemente de su posición. En caso de llevársela pedaleando o metida en un furgón, podremos monitorear su posición siempre. Al mismo tiempo de tener acceso a las imágenes y sonidos que se estén generando en ese momento.
Este sistema nos permite acudir a la policía e ir controlando los movimientos del ladrón. Todo lo ocurrido está grabado y es una prueba válida que se usará como evidencia en el litigio.

Pero además posee otros dos sistemas de seguridad invisible o pasivos. El cuadro y las piezas ocultan chips de identificación por radio frecuencia permanente. Estos minúsculos chips invisibles a simple vista, van insertos estratégicamente en el interior del cuadro. Totalmente encapsulados en silicio, no solamente no requieren de fuentes de alimentación, sino que además tienen una operatividad de por vida.
Solamente se pueden vulnerar mediante golpes térmicos. Es por ese motivo, que el cuadro no está constituido en ningún metal o fibras conductoras del calor como el carbono. En su defecto está constituido en madera multi-laminada entretejida con hilo de titanio. Por consiguiente habría que incinerar al completo la bicicleta para eliminar su identificación.
El último sistema y por cierto el más sofisticado. El sistema de auto destrucción. Éste se logró gracias la modificación de electroválvulas cardíacas. Tres para la estructura del cuadro y una para la consola central.
La estructura de madera hiper-ventilada y multi-laminada, necesita del refuerzo que le brinda el tejido de titanio. Estos tejidos nacen y terminan en las coyunturas del mástil de la horquilla, de la tija del sillín y de la cámara de pedalier. Los 3 módulos de auto destrucción inician el proceso de redox en los embornados de dichas coyunturas. Y un cuarto en la placa central de control. Dicho proceso en menos de 72 Hs. deja totalmente destruido los embornados y la placa base. Con lo cual no solamente la estructura colapsará al haber quedado suelto el tejido de refuerzo. Sino que además toda la electrónica quedará permanentemente inutilizada.
La autodestrucción se puede llevar a cabo por 3 vías posibles. En caso de querer manipular el sistema eléctrico quitando los 20 tornillos de seguridad de la cabeza, sin respetar el orden de extracción de 5 de ellos. En caso de agotar la batería princial intencionalmente a las 480 hs. Y finalmente de modo remoto, mediante códigos que pueden enviarse desde cualquier Smart-Phone.
Visibilidad: Según el código de circulación establecido en cada país, cualquier vehículo que circule por vías urbanas en horas de escasa visibilidad deberá cumplir con la normativa de visualización y alumbrado.
Anualmente miles de ciclistas pierden la vida en colisiones con otros vehículos porque simplemente no se les ve cuando discurren por la vía pública o maniobran en la misma. De por sí la silueta de un ciclista de frente es levemente mayor que la silueta de esa persona caminando o corriendo. Y es que aunque el código de circulación obliga a tener un mecanismo reflectante y de alumbrado mínimo para facilitar la visualización. Exime totalmente la obligación de portar luces de frenado, señalamiento para cambios de dirección, o de un alumbrado similar en candelas al de una motocicleta.
Esta carencia, convierte a la bicicleta tradicional en un medio de transporte propenso a alta probabilidad de accidentes e índices de mortalidad.
Paralemente, penaliza mucho el tener siempre que vestir las mismas prendas fluorescentes o reflectantes cuando realizamos desplazamientos en situaciones atmosféricas de baja visibilidad.
Martin Blanco tomó muy en serio este problema durante el diseño, logrando eliminarlo al completo.
Amaru cuenta con varios sistemas para aumentar la visibilidad. Ya sea para ver la senda mientras pedaleamos o ser vistos por los otros usuarios de circulación. Esta bicicleta posee un sistema de luminiscencia permanente de alta intensidad. Luces de posicionamiento delanteras y traseras. Luces altas de proyección focal regulable. Proyectores troposféricos para visualizar mejor el relieve de caminos o calzadas en mal estado. Intermitencias delanteras y traseras. Luz de frenado y de intensidad de frenada. Y finalmente caja negra con cámara 1080 HD de grabación cíclica interrumpible en caso de colisión.

Durabilidad: En los últimos 15 años la obsolescencia programada ha absorbido el último bastión de máquinas eficientes que quedaba todavía en pie “la bicicleta”.
Según lo reflejan varios estudios y medios informativos la bicicleta actual dejó de ser lo eficiente que era hace unos años. Es indignante ver como antiguas piezas metálicas han sido sustituidas por otras plásticas para acortar el rendimiento y vida útil de la misma. Cromados fácilmente oxidables en climatologías normales. Soldaduras o polimerizaciones defectuosas de modo intencionado. Aleaciones de baja rigidez para favorecer deformaciones por fuerzas de fluencia... Hoy hemos llegado a umbrales de dividir por 3 ó 4 ese tiempo de vida útil normal en una bicicleta. No se puede asumir que se permitan políticas de producción para realizar elementos destinados a ir a la basura en tiempos cada vez más cortos.
Amaru está confeccionada con materiales de larga vida LLM (Long Live Materials).
Los LLM son aquellos materiales con garantía de por vida contra oxidación, radiación solar, fatiga mecánica y deformaciones por fuerzas de fluencia. Los elementos constituidos en materiales LLM han sido diseñados a modo de admitir siempre posibles reconstrucciones en casos de sometimiento a altas colisiones o golpes indeseados. Cancelando completamente "la obsolescencia programada". Desde gránulos de granito rojo, hasta las mejores resinas de uso dental. Todos los elementos fueron estudiados, analizados y probados hasta dejar la combinación más duradera.
El alto valor de Amaru, es la parte más negativa. Ello se debe a que la alta calidad lamentablemente tiene un alto precio. Pero cuando se contempla el alto indice de vida útil "en muchas piezas garantía de por vida" realmente merece la pena, pues es mucho más rentable.

Todos los elementos y piezas integrados en esta bicicleta se han definido claramente bajo un programa de reciclaje concreto. Martin Enterprise ® siempre recomprará una unidad o pieza rota para su reconstrucción o reciclaje.
Por esta razón Amaru sólo incorpora materiales LLM como; Maderas nobles, titanio aeroespacial, carburo de cobalto, aleaciones de galio-cesio, aluminio aeronáutico, Makrolon®, Permaglide®, etc.
La asistencia electrónica está hecha por componentes de la industria militar y aeroespacial como Texas Instruments Components®, USSR IC, Wallance & Grommit, Exakt Polymers®, Nexeon Batteries®, etc.
Precio: Calificar a este biciclo como un articulo costoso es un error. La altísima durabilidad, la convierte en una buena eleccion entre calidad, precio y espectativa de vida. De lo que si la podemos calificar, es de no ser accesiva a cualquier propietario.
Uno de los motivos de un coste elevado, además de la alta calidad de los materiales empleados, es el tiempo de producción. Amaru está totalmente hecha a mano por artesanos altamente cualificados. La simple construcción del cuadro, requiere de 1280 horas para cubrir los múltiples procesos de elaboración. Crear una estructura hiper-ventilada, multi-laminada y entretejida con hilo de titanio es verdaderamente muy dificil. Pegar, tejer, tensar, polimerizar, volver a pegar, volver a tejer, volver a tensar, volver a polimerizar... Luego secar, glasear y finalmente encapsular todo el chasis en un coating hidrófobico.
La equipación y el diseño son únicos porque cada personalidad es única. Por lo que el revestimiento exterior puede hacerse en varias calidades de maderas frondosas. El cuero en la equipación básica es de piel de bisonte, porque es uno de los más resistentes y relativamente asequibles. Aunque se pueden usar otros mucho mejores como el de cocodrilo.
Para consulta de precios o información más detallada no dude en enviarnos su consulta mediante (e-mail)